EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAMBIO EN EL USO DE SUELO: LAEXPERIENCIA EN LA ZONA AGRÍCOLA DE BEBEDERO, CANTÓN ESCAZÚ,COSTA RICA, DURANTE EL PERÍODO 2017 – 2022

Por Kattia Jiménez Hidalgo

La presente investigación se desarrolla en la Zona de Amortiguamiento Agrícola (ZAA) de la
comunidad de Bebedero, en San Antonio de Escazú, provincia de San José. Documenta la situación que
se presenta con el aumento del desarrollo urbanístico que se ha dado en los últimos cinco años y su
afectación a este territorio, proceso que no está permitiendo una sostenibilidad social, económica,
cultural y ambiental como consecuencia de sus diversos impactos socioambientales. Por tanto, considera
un enfoque constructivista con los diferentes actores sociales que viven en las comunidades afectadas
para lograr un desarrollo sustentable.


En efecto, el intenso proceso de cambio en el uso del suelo que se está dando en la ZAA del
cantón de Escazú en los últimos años, provocado en gran medida por el aumento del desarrollo
urbanístico, está modificando la dinámica social de los habitantes de dicho cantón josefino, generando
cambios importantes relacionados a aspectos económicos, ambientales y culturales. La afectación de
esta importante zona, ocasionada por la disminución de las tierras para la siembra de hortalizas, las
prácticas agrícolas inadecuadas, la deforestación del bosque, la contaminación de aguas, la especulación
inmobiliaria, entre los factores más relevantes, está generando diferencias entre pobladores y líderes
comunales con instancias gubernamentales en cuanto a la visión de desarrollo que cada quien proyecta
hacia el futuro, siendo la comunidad de Bebedero tradicionalmente asociada a la producción agrícola y a
dimensiones relevantes de la cultura local, como el boyeo, que constituyen importante patrimonio
cultural costarricense.
La presión inmobiliaria en zonas caracterizadas por diferentes usos del suelo entre áreas rurales,
urbanas y de protección forestal, conlleva cambios importantes que afectan el tejido social de las
comunidades. Además, la generación de reglamentación con mayor apertura al desarrollo urbano, así
como la valorización de la tierra como un bien de capital, están haciendo que las comunidades, losiv
gobiernos locales y otras instancias, no logren ponerse de acuerdo sobre una visión compartida acerca
del futuro de la ZAA.


Considerando lo anterior, la investigación evaluó los factores ambientales, culturales, sociales y
económicos que afectan a los habitantes de la comunidad de Bebedero, en el periodo comprendido del
2017 al 2022, que están generando cambios importantes no sólo en el uso del suelo, sino
disconformidades entre los actores locales. Entre los principales hallazgos, se tiene que la aprobación de
normativa en materia de urbanismo por parte del INVU dio apertura a modificar el artículo 15 del Plan
Regulador de Escazú sobre la reglamentación de la ZAA, lo cual está permitiendo el desarrollo
inmobiliario sin considerar estudios específicos que deben ser llevados en atención a la vulnerabilidad
ambiental de esta importante zona, además de no tener un consenso ciudadano sobre la inclusión de
este sitio en el Plan Regulador.

En cuanto al abordaje metodológico, se partió de un enfoque cualitativo, constructivista y
diacrónico, con el fin de comprender la visión y posicionamiento de diversos actores locales acerca del
intenso proceso de cambio en el uso del suelo existente en la zona, toda vez que este proceso implica
favorecer determinados intereses y grupos por encima de otros, lo que trae consigo conflicto. Así, la
información se recolectó mediante métodos en campo como entrevistas y grupos focales, además de
una importante revisión documental. El análisis de la información se ha realizado a partir de algunas
categorías de análisis relevantes, a saber, cambio de uso de suelo, caracterización de actores sociales,
manejo de conflictos, percepción del problema y normativa en desarrollo urbano.

La experiencia del Consejo Municipal de Desarrollo Rural del municipio de Girardota, Antioquia, Colombia y sus dinámicas del desarrollo rural territorial durante el período 2016 – 2020

Luis Fernando Torres Giraldo

Este informe corresponde al producto de una investigación de tipo cualitativo en la especialidad de participación comunitaria, que se realizó a las sesiones del Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR), del municipio de Girardota, ubicado en el Departamento de Antioquia, Colombia, en el período 2016 al 2020.

Los consejos municipales de desarrollo rural fueron creados en Colombia por Ley 101 de 1993, estos, son una instancia del nivel superior para que allí exista concertación entre las autoridades locales, las comunidades rurales y las entidades públicas que estén relacionadas con el desarrollo rural del municipio, sus funciones están dirigidas a realizar seguimiento a los recursos que se destinen al desarrollo rural y que respondan a las prioridades identificadas en los proyectos formulados que favorezcan a la población que participa en el desarrollo territorial local.

No obstante, muchos de los autores citados en el presente estudio, coinciden en que existen serias dificultades para los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, los cuales deben enfrentar problemas organizacionales y funcionales, además del escaso presupuesto; aspectos que les impide una mayor incidencia de su participación en la planificación, y control de la política del sector y del desarrollo rural en la comunidad desde las regiones. Sumado a lo anterior, los municipios en su mayoría no han recibido suficiente capacitación y acompañamiento en los procesos de integración, operatividad y asignación de un adecuado presupuesto, lo que ha impedido que se empoderen de estos espacios de participación.

La principal contribución de la investigación es conocer las dinámicas del desarrollo rural territorial que se dan desde el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, así como la relación existente entre los diferentes actores y las instituciones locales desde la planeación participativa y el ejercicio del liderazgo rural, en el municipio de Girardota. En este orden, se evaluó la participación política del poblador rural como pilar fundamental para la planeación del desarrollo de las comunidades y la organización social como base para la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento del liderazgo rural como sujetos políticos activos que reconfiguran las dinámicas del poder local.

En el capítulo del análisis de resultados, se hace un detallado examen a los principales hallazgos encontrados en la investigación, las conclusiones y recomendaciones, se consignan y dan orientaciones sobre el estado del Consejo Municipal de Desarrollo Rural, del municipio de Girardota que permitan a los consejeros identificar los aspectos a mejorar y lograr un rol preponderante dentro de la planificación rural de su territorio, destacando los aportes que, durante la ejecución de la investigación, se generaron a través de los espacios de aprendizaje del trabajo participativo.

Sueños y realidades de las niñas, niños y adolescentes de familias jornaleras agrícolas migrantes, en San Miguel Tilquiapam, Oaxaca, México, período 2018 – 2021

Antonio Manuel López Morales

El presente estudio fue realizado por el investigador mexicano don Antonio Manuel López Morales, lo realizó durante el periodo 2018 – 2022 en el Municipio y comunidad indígena Zapoteca de San Miguel Tilquiapam, del distrito de Ocotlán en la región de Valles Centrales, perteneciente al Estado de Oaxaca, México. El objetivo principal del estudio comprendió en investigar los factores internos y externos de las condiciones de vulnerabilidad en la que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes de 8 a 15 años en la comunidad de origen provenientes de familias jornaleras agrícolas migrantes, el enfoque metodológico fue mixto, se aplicaron diversos instrumentos de investigación como la entrevista a profundidad, talleres participativos de diagnóstico con grupos focales y la observación directa. Durante el proceso de investigación participaron 2 promotoras comunitarias bilingües (español – zapoteco) originarias de la comunidad en mención; para el análisis de los resultados se usó el programa estadístico SPSS para datos cuantitativos y los programas UCINET y MAXQDA para la información cualitativa recabada.

Participaron un total de 60 niñas, niños y adolescentes y 30 jefas de familia, así como entrevistas a personajes claves de la comunidad como autoridades locales, profesores, líderes mujeres y varones que son reconocidos en la comunidad y otros actores estratégicos externos a la comunidad que están plenamente inmiscuidos en el tema de la migración laboral. Los componentes que se desarrollan en el documento son cinco capítulos, en el capítulo I se introduce en la problemática, justificación y la pertinencia de la investigación, en el capítulo II se describen las principales teorías sobre la temática de la migración laboral, sus características particulares de la migración, los sentires de los menores y su impacto en las niñas, niños y adolescentes, posteriormente en el capítulo III se describe la metodología y técnicas implementadas en el proceso de investigación, en el capítulo IV se analizan los resultados así como la interpretación de los mismos y en el capítulo V se describen conclusiones y recomendaciones generales y específicos por cada uno de los objetivos de la investigación.

El estudio abordó los sentires de las niñas, niños y adolescentes provenientes de familias jornaleras migrantes incursionando sobre los impactos de la migración en su desarrollo integral, en el ámbito educativo y comunitario, sus efectos en la dinámica familiar y las redes que intervienen a nivel familiar y comunitario en el contexto de dicha migración, como resultado de este proceso de investigación participativa se evidencia la vulnerabilidad psicosocial de las niñas, niños y adolescentes provenientes de familias jornaleras migrantes, una afectación sustancial en aspectos educativos que tienen que ver con deserción escolar y la presencia de situaciones de trabajo infantil, por otra parte se confirma que la base de las redes de apoyo en situación de migración laboral es la familia, quienes, en línea directa (hermanos, tíos, tías, suegra) apoyan a los menores cuando alguno de los padres o ambos emigran, otros de los impactos negativos son el sentimiento de ausencia y tristeza por la emigración del padre principalmente, las familias jornaleras migrantes conviven en la dualidad temporal de biparentales y monoparentales., con la migración laboral los jóvenes tienen influencia en otro tipo de lenguaje y costumbres ajenos a su cultura.

La incidencia de la política pública en conservación en la comunidad de Bonanza, zona sur de la Biósfera del Río Plátano, Honduras

Este documento, presenta una investigación de enfoque cualitativo, en la especialidad de desarrollo rural, realizada por el autor en la comunidad de Bonanza, localizada en la zona sur de la Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano, en Honduras.
El principal aporte del estudio es el relato del proceso de colonización y desarrollo rural de la comunidad de Bonanza. Asimismo, se describen las estrategias y mecanismos de la política pública en conservación. En este orden, se evaluó el impacto de la política en la condición socioeconómica y ambiental de la comunidad según la percepción de los lugareños.

 

La incidencia de la política pública en conservación en la comunidad de Bonanza, zona sur de la Biósfera del Río Plátano, Honduras

 

Migración transnacional y decisiones públicas locales en El Salvador. Estudio de Casos: San Sebastián, del departamento de San Vicente, y el municipio de Mercedes Umaña del departamento de Usulután

Esta investigación se centra en una pregunta general relacionada con esa temática, que busca analizar ¿cómo influye la migración transnacional de El Salvador a los EE.UU, en la toma de decisiones públicas locales? En donde para responder a esta pregunta se plantean cuatro preguntas específicas; ¿cuáles son los actores de la migración transnacional de un municipio y cómo se interrelaciona?; ¿qué tipo de actores locales se relacionan con los actores de la migración transnacional en un municipio?; ¿tienen incidencia éstos actores en las decisiones públicas en el municipio?; y en caso de incidir, ¿cómo la ejercen?
Para verificar dichos cuestionamientos la investigación se particulariza en dos estudios de caso; al respecto el municipio de San Sebastián del departamento de San Vicente y el municipio de Mercedes Umaña del departamento de Usulután.
La intención de este trabajo es mostrar que los procesos de migración transnacional permiten el surgimiento de nuevos actores sociales que pueden influir en la toma de decisiones públicas del nivel local, dando lugar a la apertura de espacios de participación y negociación entre la variedad de actores que intervienen en el desarrollo local de municipios permeados por el proceso de la migración transnacional.

Educación rural: aproximación al enfoque cognitivo del desarrollo endógeno sustentable en el municipio Torres estado Lara, Venezuela

Los procesos de transformaciones sociales y tecnológicas que en el mundo subyacen a la conquista del hombre sobre los diferentes espacios naturales, convirtiéndolos en urbes de desarrollo, han venido imponiéndose como una necesidad de los pueblos en avanzar, al destacar ciertos elementos como la electrificación, industrialización, globalización, comunicaciones, autopistas que acortan distancias, y procuran el mejoramiento de la calidad de vida social.
En lo geopolítico, dentro de cada Nación en cualquier parte del globo terráqueo, se habla de Estados territoriales compuestos por ciudades capitales y pequeños poblados que conforman el campo o zonas rurales. Esta estratificación obedece al grado de desarrollo de su urbanidad, considerado en los servicios públicos: agua potable, aseo domiciliario, transporte, vías de penetración hacia las áreas productivas e instituciones educativas, entre otros.
Partiendo de esta visión acerca de la territorialidad, es necesario abordar el tema de la educación en el contexto rural y la mirada intelectiva del desarrollo endógeno sustentable como parte de la cultura de los pueblos en la pertinencia social de cubrir expectativas, avizorar nuevos conocimientos compatibles al sentido de transformación social y los requerimientos del colectivo que vive en esa zona de influencia productiva, en aras de contribuir en la acción formativa y constructiva de cada individuo.
Ahora bien, valdría la pena interrogarse sobre ¿Cuáles aspectos de la educación se adhieren a la plataforma cognitiva del desarrollo endógeno sustentable?, ¿Cómo es la situación de pertinencia social de la educación en el contexto rural facilitada a los individuos que habitan en esa zona de influencia de desarrollo?, ¿Cuáles son los ajustes que en el ámbito político bajo el enfoque de sustentabilidad educativa se toman como punto de aprovechamiento del potencial humano?
Estas consideraciones socráticas sobre la realidad del contexto educativo en la zona rural, adicionan perspectivas de reflexión sobre mis propias vivencias y circunstancias laborales compartidas en esa realidad. Sin embargo, lo que he venido haciendo debe ser sistematizado desde la percepción del otro, ante los sustentos de objetivos educacionales que hasta ahora, posiblemente, no satisfacen del todo las necesidades del colectivo en función de la mediación del docente.

Educación rural: aproximación al enfoque cognitivo del desarrollo endógeno sustentable en el municipio Torres estado Lara, Venezuela

Descargar Tesis

El contexto empírico del municipio Torres, estado Lara, tomó provecho para la acción de la escuela rural como escenario de creación y mediación de las nuevas realidades vinculadas a la gestión educativa con apoyo de instituciones participantes involucradas con el desarrollo endógeno sustentable como: el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el Fondo de Desarrollo Agrícola Social (FONDAS), todas éstas adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

Los descubrimientos dan cuenta de las oportunidades de aportes institucionales en lo económico, técnico, organización y participación, bajo la mirada de una escuela rural que se erige como activadora de las políticas del Estado en la temática del desarrollo endógeno sustentable y la dimensionalidad humanizante integrada para incorporar los saberes socio-productivos de la comunidad.
Se concluye sobre la prioridad de los encuentros desde el diálogo, como escenario ideal problematizado, que puede ser aprovechado al reordenar los requerimientos técnicos, de tierras y créditos, en la idea de transformar las demandas en soluciones. La recomendación emergió sobre la base de repensar a la escuela en el contexto rural hacia la pertinencia de una educación significativa, flexible, adaptable, que implique considerar las acciones conjuntas al implementar planes de acción en torno a los intereses de quienes se desenvuelven en el medio socio-productivo.